martes, 31 de enero de 2017

QUINTA DE JUAN LEON MERA

QUINTA DE JUAN LEÓN MERA



¡Salve O Patria! Mil Veces ¡Oh Patria!  ¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti!  así es como recordamos a uno de los más grandes escritores e ilustres ambateños, quien nos deja su legado de generación en generación, Don Juan león mera, fue  un joven que provenía de una familia humilde quien decide buscar un mejor futuro en Quito y elabora su primera obra literaria al cual se tituló “Poesías” otra de sus grandes obras fue “Cumanda” y en el año de 1867  elabora los versos para nuestra canción patriótica, que en la actualidad se sigue tocando.
Entre sus paredes de adobe y sus techos de teja  se conservan aun los recuerdos más importantes de nuestro escritor ambateño, dentro de la finca de Mera podemos observar aun que se conserva de manera intacta sus pinturas, manuscritos, fotografías y sus muebles en los cuales reposaba y disfrutaba del gran amor y pasión hacia su arte, La Literatura.
La Quinta se encuentra ubicada en la ciudad de Ambato en el sector de Atocha que en la actualidad se puede degustar de la deliciosa colada morada acompañada de una empanada de viento, su estructura arquitectónica típica, data de la época republicana, los jardines son de estilo francés debido a los espejos de agua y un estilo oriental por las palmeras.
Dentro de este lugar también se puede apreciar 250 especies de plantas, entre nativas e introducidas, en los cuales  sobresalen árboles de cedro, palma, coco chileno y eucalipto, también se puede admirar las palmeras de coco cumbi que se han extinguido en algunos países latinoamericanos.
En la parte más baja de la Quinta, precisamente llegando al río Ambato existe una pequeña extensión de bosque que conserva eucaliptos de más de 100 años de edad, sin duda está también fue escenario para la obra de otro ambateño escritor, Luís A. Martínez, quien redactó su obra "A la Costa" en aquel recinto de paz y tranquilidad.
El trinar de las aves, el verdor de sus jardines, el ruido del río al chocar con cada roca y el aroma inconfundible que rodea a todo este paisaje son atributos que nos brinda la madre tierra.

domingo, 22 de enero de 2017

Pintura de Tigua, Arte y Costumbre.

Artesanía de Tigua 
 La comunidad de Tigua se encuentra ubicada a 4km de la población de Zumbahua,  de la provincia de Cotopaxi, lo que resalta a este lugar son sus pinturas reflejadas en cuero de oveja,  la creatividad de los pintores hace de Tigua, una zona de llena de artesanos, la mescla de sus colores resaltan los diferentes tonos. Estos habitantes poseen un ritual en honor al Pachacamac Dios del Universo  y la  Pachamama madre de la Tierra.
  
 Sus inspiraciones son sus montañas y  aire, pues para ellos  no  hay mejor paz que la naturaleza. Esta actividad  es  tradición y costumbre que dejaron sus antepasados, su historia está enmarcada en sus cuadros, en leyendas que con el paso del tiempo y por medio de la pintura han conservado y difundido no solo en la misma comunidad si no fuera de ella, mostrándose como artesanos creativos, gente indígena que se muestran tal y como son.


En sus pinturas siempre aparece el cóndor pues para esta población conservarlo es una estrecha relación que ellos han decidido  mantener.
Esta actividad no es académica no es estudiada solo  son expresiones vivas que cada uno siente, impulsos inconscientes llenos de  fantasías, que pintadas forman  hermosas obras de arte.
Los pintores de Tigua son  relatores de sus vidas, sus creencias asestarles, de su música, pues es una comunidad de artistas indígenas  porque describen la vida de sus campos  encajados en bellos paramos de los Andes. 

Las manos de los pintores han creado e idealizado su mundo natal,  mediante sus cuadros  mantienen viva su tierra, su cielo y sus costumbres, porque para ellos sus pinturas es la mejor expresión.


sábado, 21 de enero de 2017

La elaboración de las guitarras




Las habilidades que tienen los artesanos para elaborar las guitarras son magníficas, porque a través de la elaboración existe un sustento económico para la familia.

En la Provincia de Tungurahua cantón Píllaro Raúl Mayorga, fabrica hermosas guitarras, donde agolpan decenas de ellas que esperan a su dueño que sea apasionado por la música;  entre la delgada viruta que cae de la fina madera el polvillo del delicado trabajo  de pulir ese noble material el olor  a carpintería da forma aquel instrumento musical Raúl Mayorga.

Las guitarras es uno de los tantos instrumentos que utilizan los músicos ya sean profesionales, o los que recién están empezando la vida artística que se caracteriza por su tonalidad.
 En Píllaro se elabora  el charango, el bombo, la guitarra folclórica que lo llamamos es muy distinta a las guitarras acústicas.




 Su preparación de los materiales son unos secretos ancestrales mejor guardado por los tiempos, uno de los principales material es la madera y el detalle que le brinda la persona que lo elabora que se encuentra en cualquier parte este dicho material, este material para las guitarras son talladas, lavadas, y sobre todo ligadas para que quede un material brilloso para elaborar este producto.


miércoles, 18 de enero de 2017

CENTRO BOTÁNICO LA LIRIA CASA MUSEO MARTÍNEZ HOLGUÍN

CENTRO BOTÁNICO LA LIRIA CASA MUSEO MARTÍNEZ HOLGUÍN

Casa Museo  Martínez  Holguín 

En el  cantón Ambato a pocos  minutos de la ciudad se sitúa dos bellas quintas de las familias los Mera y los Martínez, ambas conservan intacta la vocación naturalista de sus artífices Juan León Mera  y Luis A. Martínez.
Esta quinta c
uenta con uno de los jardines botánicos más antiguos a nivel nacional, a pesar del crecimiento urbano del  sector  este jardín se caracteriza por atesorar los recuerdos más  inspiradores para nuestra ciudad ya que aquí nace 10 de los hijos más exitosos que puede tener la provincia a de Tungurahua ente ellos Luis A. Martínez Holguín .
Su propietario Dr. Nicolás Martínez Vásconez el cual adquiere esta propiedad  de 14   hectáreas  en el año de 1849, y se convierte en una de las actividades favoritas del Dr. Nicolás  para  conservar  su naturalidad,  el jardín botánico la liria constituye una verdadera reserva de especies florísticas de la provincia con 200 especies  aproximadamente entre estas  incluyen en 151 géneros y 79 familias botánicas en su mayoría nativas.  
Es así como uno de los atractivos turísticos de nuestro país se sitúa en Ambato provincia de Tungurahua,  es ahí donde nos brindaran un gran recorrido histórico de sus jardines y la casa museo Martínez Holguín, donde cada habitación se puede  observar  muñecos  de cera de sus propietarios, manuscritos, tejidos y muebles que marcaron la historia de nuestra provincia.

domingo, 15 de enero de 2017

                                                   LA DIABLADA PILLAREÑA


 Píllaro se encuentra ubicado a 20 minutos del cantón de  Ambato  donde existe gente trabajadora que se dedican a la agricultura, elaboración de varias artesanías como: el traje de la diablada pillareña, las caretas y  guitarras, también existe lugres turísticos.

                              Resultado de imagen para diablada pillareña
Como en cada inicio de año pareciera que el infierno se abre la puerta de escape para que cientos de diablos se liberen bailando por las calles de Píllaro, la diablada pillareña fue conocida como patrimonio intangible cultural desde el 2008. Esta es la diablada pillareña una tradición que cada vez acoje muchos turistas.
                              Resultado de imagen para diablada pillareña

Al momento de bailar liberan el estrés y las presiones, hombres y mujeres, niños y adultos son involucrados en cada personaje como la huaricha, capariche hasta el mismo diablo, no hay temor al momento de bailar.


La tradición siempre se mantendra a pesar de grandes cambios que sede por cada gobierno actual. Esta es la diablada pillareña.



Visita Quilotoa, lugar turistico


EL QUILOTOA LUGAR TURÍSTICO DEL ECUADOR


La laguna del Quilotoa se encuentra en la provincia del Cotopaxi a unos 63 km de Pujilí,  un lugar lleno de páramos verdes,  gente amable donde su sustento económico se debe a sus labores de  pintura, agricultura, gastronomía,  cada que   rincón que  se  visibiliza son   únicos de esta zona Andina. La unión de sus habitantes  ha logrado que este lugar sea el mas visitado del país, aquí llegan turistas   tanto nacionales como extranjeros, los  servicios son excelentes para pasar con amigos y familia.






En la entrada  se encuentran pinturas creadas y diseñadas por los pobladores de la misma comunidad, las imágenes plasmadas tratan de las actividades y leyendas que año tras anos han sido narradas y realizadas por sus antepasados, las leyendas son parte de sus  origines, su identificación, pues aquí en esta laguna se comentan varios de ellos, como el de un cóndor Andino que   cuidaba a sus habitantes ordenado por el Pachacamac  Dios de la tierra, de una joven que cansada de sus maltratos de sus padres decidió huir con el cóndor, este cóndor piaron logro enamorarla hasta convertirla como él.  así como estas leyendas solo se las puede profundizar si vistas este maravillosos lugar.

A las orillas de la laguna los aledaños del sector suelen hacer ritos en agradecimiento de  las bendiciones recibidas por la naturaleza y cosechas de sus tierra.

El encontrase con los páramos, sus vientos, animales propios zona,  te lleva a un mundo de paz y de solidaridad, pues la amabilidad de estas personas logran cautivarte e incentivarte  para que valores lo nuestro y no dudes  en ir y ser parte de ellos.



sábado, 14 de enero de 2017

ORIGEN DEL SEÑOR DEL ÁRBOL DE CUICUNO

                                                             "Un pedacito de Cielo"

Hoy tuvimos un viaje, pero no fue como esperábamos, en realidad…fue la mejor experiencia. Nuestro destino fue la parroquia de Guaytacama.
El viaje duró alrededor de 45 minutos y mientras viajábamos nuestra mirada se dirigía hacia la ventana. Hermosos paisajes se nos presentaban, grandes y verdosos sembríos contemplábamos y un sinnúmero de animalitos observábamos. Al momento de bajarnos del bus, un fuerte viento nos recibió, y en ese momento nos dimos cuenta que el clima era bastante frío.

IGLESIA DE CUICUNO

Al visitar el barrio de Cuicuno nos encontramos con más sorpresas, casas con buena infraestructura, un mercado en el cual sus habitantes pueden vender sus productos y en especial ofrecer a oriundos  y  turistas la deliciosa gastronomía que se origina en este sector. Al bajarnos del vehículo, un sentimiento de paz nos invadía. Pues, nos encontrábamos frente a tan majestuosa iglesia, en la cual permanece la famosa  imagen del “Señor del Árbol”.


Ingresando a la iglesia nos encontramos con Ángel Barahona, quien con una mirada llena de entusiasmo nos relataba la historia que sus antepasados le contaban sobre la aparición del “Señor del Árbol”. Ángel nos transportaba a un mundo mágico a través de su relato y nos mencionaba que Cuicuno era un sitio olvidado, y que un día llegó el indio Domingo, antiguo mayordomo de los Barahona de Guápulo, con su mujer Feliciana y sus dos hijos. Ellos decidieron comprar el terreno del español Robayo para construir su humilde choza, al pasar unos meses el indio sembró unos árboles que los había conseguido de las faldas del nevado Iliniza, pero casi todos murieron, a diferencia de un quíshuar. Este creció con un enorme tronco y unas inmensas ramas. 

ÁRBOL DE QUISHUAR

Cierto día el indígena Domingo notó que se le había perdido una oveja y culpó al árbol, pensando que allí se escondían los dueños de lo ajeno y fue en busca del hacha. Al cortar la primera rama del árbol notó la imagen de Cristo crucificado, Domingo, asombrado llamó a Feliciana y a sus hijos, con alegría se pusieron de rodillas ante “El Señor del Árbol”.